Agenda de Acción de la COP30 en Belém: 3 líneas de acción, 6 ejes temáticos y 30 objetivos clave para la acción climática en 2025

3
Créditos. Foto. Bonn/ Alemania 20/06/2025 - Entrevista colectiva para presentaçión de la 4° carta al mundo de la presidencia de la COP30. Foto: Rafa Neddermeyer/COP30 Brasil Amazonía/PR

Roxana Goldstein

Oct 31, 2025

Compartir

André Aranha Corrêa do Lago, Presidente de la COP30, definió la Agenda de Acción de la COP30 centrándose en el propósito de acelerar la acción climática e implementar el Acuerdo de París, bajo la consigna de que la etapa de negociaciones ya está cumplida y es momento de enfocar los esfuerzos en la implementación.

Para avanzar en la organización de la COP30 con esta misión en mente, la Presidencia propone una estructura que permita organizar de manera eficaz la efervescente energía y el inmenso despliegue que acontecerá entre el 6 y el 21 de Noviembre en Belém, Brasil.

Los tres desafíos.

En línea con lo expresado, la Presidencia afirma que el objetivo principal es poner todos los esfuerzos para enfrentar tres grandes desafíos para esta COP (Carta de Presidencia 4):

  • Alinear la Agenda de Acción con lo ya acordado de manera colectiva bajo sucesivas COP de la Convención Marco de UN para el Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París.
  • Apalancar iniciativas existentes para acelerar y ampliar la implementación climática.
  • Impulsar la transparencia, el monitoreo y el cumplimiento de compromisos e iniciativas, tanto actuales como nuevos.

La propuesta de la Presidencia es que el primer Balance Mundial (Global Stocktake, GST, por su sigla en inglés),  que reúne los esfuerzos y avances en todo el mundo para el cumplimiento del Acuerdo de París – con sus dos Objetivos Globales de Mitigación y de Adaptación -,  debe funcionar como “brújula” para orientar la acción de todas las partes interesadas -gobiernos, sector privado, organismos internacionales, sociedad civil -. (Carta 4)

Los 6 ejes temáticos.

Para promover la implementación plena del Global Stocktake (GST) la Presidencia afirma que la Agenda de Acción de la COP30 se estructurará como un “granero de soluciones”: un repositorio de iniciativas concretas que conecten la ambición climática con oportunidades de desarrollo en inversiones, innovación, finanzas, tecnología y capacitación. (Carta 4)

En este sentido, la Presidencia propone organizar la Agenda de Acción en seis ejes temáticos que abarquen mitigación, adaptación y medios de implementación (Carta 4):

COP30. Agenda de Acción. Ejes temáticos.

COP30. Agenda de Acción. Ejes temáticos.

Ejes temáticos

(i) Transición en los Sectores de Energía, Industria y Transporte;

(ii) Gestión Sostenible de Bosques, Océanos y Biodiversidad;

(iii) Transformación de la Agricultura y los Sistemas Alimentarios;

(iv) Construcción de Resiliencia en Ciudades, Infraestructura y Agua;

(v) Promoción del Desarrollo Humano y Social; y, como eje transversal,

(vi) Catalizadores y Aceleradores, que incluyen Financiamiento, Tecnología y Capacitación.

Y afirma:

“[…] las soluciones presentadas para contribuir a la implementación del GST deberán ser concretas, ambiciosas, diseñadas para generar impacto global, basadas en la mejor evidencia científica disponible y cimentadas en sinergias entre acción climática y desarrollo sostenible.” (Carta 4)

Los 30 objetivos clave para la Agenda de Acción.

A su vez, la Agenda de Acción propuesta por la Presidencia abre el abanico de opciones para avanzar en líneas de trabajo priorizadas con base en el conocimiento reunido en el primer Balance Mundial (GST) de estos primeros diez años desde la firma del Acuerdo de París (2015).

La propuesta también enfatiza la necesidad de un esfuerzo colectivo (“mutirão global”) que involucre no  sólo a las partes –países– sino también a los gobiernos subnacionales, empresas y sociedad civil. Y se remarca además que

“la acción climática comienza y termina con las personas, incluyendo mujeres y jóvenes entre otros” tales como pueblos indígenas y comunidades locales, minorías, personas con discapacidad y diversos grupos vulnerables que resultan los más afectados (Carta 4).

COP30 Agenda de Acción. Ejes tematicos.

COP30. Agenda de Acción. Objetivos prioritarios.

 

Los 30 objetivos clave para la COP30 son (Carta 4):

I. Transición en los sectores de energía, industria y transporte:

(1) Triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética;

(2) Acelerar tecnologías de emisiones nulas y bajas en sectores difíciles de descarbonizar;

(3) Garantizar el acceso universal a la energía;

(4) Transitar hacia el abandono de los combustibles fósiles de forma justa, ordenada y equitativa.

II. Gestión sostenible de bosques, océanos y biodiversidad:

(5) Inversiones para detener y revertir la deforestación y la degradación de los bosques;

(6) Esfuerzos para conservar, proteger y restaurar la naturaleza y los ecosistemas con soluciones para clima, biodiversidad y desertificación;

(7) Preservación y restauración de océanos y ecosistemas costeros.

III. Transformación de la agricultura y los sistemas alimentarios:

(8) Recuperación de tierras degradadas y agricultura sostenible;

(9) Sistemas alimentarios más resilientes, adaptados y sostenibles;

(10) Acceso equitativo a una alimentación adecuada y nutrición para todos.

IV. Construcción de resiliencia en ciudades, infraestructura y agua:

(11) Gobernanza multinivel;

(12) Construcciones y edificaciones sostenibles y resilientes;

(13) Desarrollo urbano, movilidad e infraestructura resilientes;

(14) Gestión del agua;

(15) Gestión de residuos sólidos.

V. Promoción del desarrollo humano y social:

(16) Promoción de servicios de salud resilientes;

(17) Reducción de los impactos del cambio climático en la erradicación del hambre y la pobreza;

(18) Educación, capacitación y generación de empleo para hacer frente al cambio climático;

(19) Cultura, patrimonio cultural y acción climática.

VI. Objetivos transversales – Catalizadores y aceleradores, incluyendo financiamiento, tecnología y capacitación:

(20) Finanzas climáticas y sostenibles, con integración sistemática del clima en inversiones y seguros;

(21) Financiamiento para la adaptación;

(22) Compras públicas con integración climática;

(23) Armonización de mercados de carbono y estándares de contabilidad de carbono;

(24) Clima y comercio;

(25) Reducción de gases no CO2;

(26) Gobernanza, capacidad estatal y fortalecimiento institucional para la acción climática, planificación y preparación;

(27) Inteligencia artificial, infraestructura pública digital y tecnologías digitales;

(28) Innovación, emprendimiento;

(29) Bioeconomía y biotecnología;

(30) Integridad de la información en asuntos climáticos.

¿Cómo se propone abordar esta complejidad para la acción climática?

La Presidencia propone un enfoque sistémico para abordar la compleja tarea que la humanidad toda tiene por delante para lograr estos objetivos. A partir de ejes transversales que promuevan los “catalizadores y aceleradores” incluyendo las finanzas sostenibles y climáticas, la tecnología y la capacitación. (Carta 4). Y se propone integrar las soluciones que pueden articular varios de los ejes y objetivos propuestos enfocando tanto en mitigación como en adaptación como también en soluciones que contribuyan a ambos objetivos (cobeneficios) (Carta 4).

En este sentido, se identifican sinergias que se propone profundizar:

  • entre acción climática y desarrollo sostenible;
  • entre sectores, promoviendo cobeneficios;
  • entre actores promoviendo la movilización y acción colectiva;
  • entre enfoques, con flexibilidad y adaptabilidad a distintos contextos;
  • evitando las acciones aisladas y promoviendo la integración generando cobeneficios mediante interconexiones efectivas entre las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible (Carta 4).

En síntesis.

En síntesis, una propuesta estructurada y a la vez abarcativa, que expresa  compromiso y determinación para avanzar efectivamente en la implementación del Acuerdo de París y el Balance Mundial (GST) que reúne los compromisos que las partes se han fijado.

Señalando además que se hace necesario aumentar la ambición tanto en mitigación como en adaptación para frenar el calentamiento global en 1,5°C por sobre los niveles preindustriales, y para reducir la vulnerabilidad frente a los crecientes riesgos climáticos.

Exploraremos más detalles de la propuesta, cómo efectivamente se implementa en la COP30 y los resultados que se alcancen en Belém en próximos artículos.

¡Seguimos en contacto!

Créditos. Foto. Bonn/ Alemanha 20/06/2025 – Entrevista coletiva para apresentação da 4° carta ao mundo da presidência da COP30. Foto: Rafa Neddermeyer/COP30 Brasil Amazônia/PR

Compartir

Artículos relacionados

¡COP30! Amazonía

Belém – Brasil – 2025

Cobertura Diaria