COP 30: Conferencia de las Partes para la acción climática. Urgencia, motivación y esperanza.
A medida que se acerca la 30ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) en noviembre de 2025, que tendrá lugar en Belém do Pará, Brasil, la comunidad mundial se enfrenta a una coyuntura crítica en la lucha contra el cambio climático. (Cartas de la Presidencia 1, 2, 3)
La crisis climática se profundiza. Calentamiento global y emisiones de GEI en sus niveles más altos.
El calentamiento global y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en su punto más alto.
La Presidencia de la COP30, encabezada por André Aranha Corrêa do Lago, destaca que 2024 fue el año más cálido jamás registrado globalmente y el primero en el que la temperatura media global superó en 1,5°C los niveles preindustriales (Carta de la Presidencia 1), con concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera que alcanzaron un máximo en los últimos 800.000 años (Carta 2), lo que subraya la urgencia de la crisis climática.
Punto de inflexión. De la negociación a la implementación del Acuerdo de París.
La conferencia conmemora el vigésimo aniversario de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto y el décimo aniversario de la firma del Acuerdo de París (PA, 2015) (Cartas 1, 2), poniendo de relieve un período de aprendizaje significativo y la necesidad de acelerar la acción.
Prioridades, objetivos y estrategias clave para la COP30.
La Presidencia de la COP30 ha delineado tres prioridades interconectadas:
- fortalecer el multilateralismo y el régimen climático en el marco de la CMNUCC;
- conectar el régimen climático con la vida real de las personas, y
- acelerar la implementación del Acuerdo de París (Cartas 3, 5, 6).
Esto implica impulsar acciones y ajustes estructurales en todas las instituciones participantes, para navegar realidades complejas e inciertas con enfoques sistémicos, adaptativos y sostenibles para el largo plazo (Carta 2).
El objetivo primordial de la COP30, en el marco del proceso que se inicia hace 30 años al entrar en vigencia la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), es pasar de una etapa centrada en la negociación a una centrada en la implementación.
Para lograrlo la Presidencia propone un “Mutirão Global” (esfuerzo colectivo) contra el cambio climático, que involucre no sólo a los Estados parte (gobiernos nacionales) sino también a todos los actores sociales, económicos, académicos, de gobiernos en todos los niveles y a la ciudadanía en todo el planeta (Carta 2).
Puntos centrales para la agenda de la COP30.
La agenda de la COP30 está estructurada en torno a la plena implementación del Balance Mundial (GST) de la COP28, que sirve como una “brújula global” para lograr la misión de 1,5 °C. (Carta 3)
Las áreas clave a enfocar incluyen:
Adaptación.
Este es un tema central, con un fuerte énfasis en el avance y la conclusión de los mandatos relacionados con el Objetivo Global de Adaptación (OGA, GGA por su sigla en inglés y los Planes Nacionales de Adaptación (PNA). (Cartas 3, 8)
El objetivo es definir un marco sólido para el seguimiento del progreso colectivo en materia de adaptación (Carta 3) especialmente a través de la definición de un set de indicadores consensuado y disponible para todas las partes e interesados.
Al respecto, 144 países han iniciado procesos de planificación nacional de adaptación (NAP, por su sigla en inglés) y 67, incluidos 23 países menos adelantados (PMA) y 14 pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) , que han presentado sus planes nacionales de adaptación (PNA) antes del 30 de septiembre de 2025.(Carta 8)
La Presidencia subraya la necesidad de aumentar la financiación para la adaptación, sugiriendo que debería duplicarse o incluso triplicarse. (Cartas 6, 8)
Mitigación.
En cuanto a las medidas de mitigación, los esfuerzos comprometidos previamente incluyen triplicar la capacidad de energía renovable, duplicar la tasa anual de mejora de la eficiencia energética y realizar una transición justa y equitativa para abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, en la próxima década (Cartas 1, 4)
En este sentido, el programa de trabajo de Sharm el-Sheikh (COP27, 2022) para la ambición y la implementación de medidas de mitigación seguirá siendo un foco de atención, ya que las metas están lejos de cumplirse. (Carta 1)
Financiación climática.
La “Hoja de ruta de Bakú a Belém hacia 1,3 billones de dólares” a 2035 tiene como objetivo aumentar la financiación climática de todas las fuentes para los países en desarrollo, reforzando el compromiso de aumentar a 300.000 millones de los países desarrollados para 2035 -actualmente 100 mil- pactado en la COP29 en Bakú en 2024. (Cartas 1, 6)
Los debates abordarán la necesidad de que los bancos multilaterales de desarrollo y las instituciones financieras internacionales evolucionen para apoyar una acción climática más ambiciosa (Cartas 1, 6), incluyendo mecanismos innovadores que apalanquen la inversión privada.
Destacándose el lanzamiento de la iniciativa de Financiamiento Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por su sigla en inglés) que se lanzará en la Cumbre del Clima de los líderes previa a la COP30.
Transición Justa.
El programa de trabajo sobre Transición Justa (PTTJ) es un punto clave de negociación, cuyo objetivo es definir su alcance y enfoque para abordar las desigualdades estructurales.(Cartas 3, 4, 6)
Otros temas críticos.
Estos temas igualmente importantes, relativos a la implementación, incluyen:
- la implementación de los resultados del Balance Mundial (GST);
- el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado sobre financiación climática (NCQG);
- el Reglamento de París relacionado a los mercados de carbono (art. 6 del AP)
- cuestiones relacionadas con la implementación del mecanismo para pérdidas y daños;
- la transparencia en los informes y cumplimiento de compromisos;
- los planes de acción de género;
- la implementación de acciones vinculadas a tecnología y desarrollo de capacidades. (Cartas 1, 6)
Resultados esperados de la COP30.
Entre los resultados específicos esperados de la COP30 se incluyen avances concretos en materia de adaptación, en particular la operacionalización del Objetivo Global de Adaptación (GGA, por su sigla en inglés) con indicadores mensurables, cuestión en la que se está trabajando intensamente para definir en esta COP30 un set de indicadores que puedan ser utilizados por todos los países para evaluar sus PNA. (Carta 8)
En cuanto a los aspectos generales de la COP30, se prevé que la conferencia sea una plataforma para presentar soluciones climáticas transformadoras, con un fuerte énfasis en el papel del sector privado en la configuración de una nueva economía global resiliente al clima.(Carta 7)
También la Presidencia de la COP30 y el gobierno de Brasil esperan dar un mayor protagonismo a las organizaciones sociales y los pueblos indígenas, la juventud y las mujeres, alentando a la presentación de sus soluciones en la Agenda de Acción Climática, y en el pabellón verde de la COP30.
En conclusión. Expectativa y ambición en los compromisos y en la participación.
La Presidencia aspira a que la COP30 sea un “punto de inflexión” donde el mundo elija la unidad y la acción en lugar de la división y la dilación, lo que se espera que conduzca a un progreso exponencial en la acción climática y a una nueva era de prosperidad sostenible e inclusiva. (Cartas 1, 3, 5)
La conferencia también busca integrar la sabiduría de los pueblos indígenas y las comunidades locales, reconociendo su papel crucial en las soluciones climáticas. (Cartas 1, 3).
Próximos pasos
Será muy interesante ver cómo se desenvuelve esta COP y conocer las opiniones de los actores, decisores y expertos que desplegarán intensas agendas entre el 10 y el 21 de noviembre en Belém.
¡Estamos en contacto!
Créditos Foto: Brasília/DF – 14.10.2025 Incoming COP30 Presidency Dialogue with UNFCCC Constituencies. Foto: Rafa Neddermeyer/COP30 Brasil Amazônia/PR
